Propuesta de intervención para alumno con deficiencias auditivas

En el marco de la educación inclusiva, docentes y educadores necesitamos implicarnos y buscar pautas para asumir el reto de formar niños sordos y oyentes receptivos, descubridores, curiosos, capaces de extraer información, lógicos, con capacidad de pensar, críticos, con capacidad de analizar, creativos, autónomos, socialmente integrados, expresivos, comunicativos, con capacidad de afrontar a situaciones nuevas, cooperativos y solidarios. Los docentes debemos garantizar que la información llegue al alumnado sordo.
Aquí presento una propuesta de intervención para un alumno con deficiencias auditivas de 3º de la ESO en el ámbito de las matemáticas. Hay que tener en cuenta que no podemos disociar el aprendizaje de las matemáticas de los problemas de lenguaje característicos de los niños sordos, porque tales problemas marcan la adquisición de los conceptos matemáticos.

Propuesta de Intervención educativa
1.1. Justificación
El alumno cursa 3º de la ESO y presenta una sordera neurosensorial bilateral severa (DAS) que necesita de adaptaciones para el acceso al currículo. Esta sordera es de nacimiento y a los 10 meses de edad se le practicó una intervención quirúrgica en la que le pusieron implantes cocleares. Lleva Audífonos digitales retroauriculares Phonak Exel.
Tiene dificultades para entender el lenguaje figurado y requiere de apoyo para ir adquiriendo y entendiendo el vocabulario específico de las diferentes áreas del currículo. En general, muestra dificultad en cuanto a la comprensión de textos de las diferentes materias. Le cuesta reconocer la información fundamental. Su discurso es coherente y fuerza organizado cuando cuenta con el apoyo del adulto en la planificación y la estructura del contenido.


1.2. Intervención específica general

Participar de todas las estrategias propias del centro para la atención a la diversidad (grupos reducidos, dos profesores en el aula).
Los profesores que imparten clase en el aula deberán tener en cuenta las orientaciones propias en la comunicación hacia a una persona con deficiencia auditiva (vocalizar, no hablar de espalda, utilizar el soporte escrito y / o visual, ubicación en el aula ...).
Medidas comunes a todas las áreas:
- Situar al alumno a primeras filas.
- Situar al alumno junto a un compañero referente.
- Darle instrucciones claras y directas. Asegurarnos de que sabe qué tiene que hacer.
- Hacer un guión en la pizarra con el contenido del tema que se tratará.
- Supervisar el trabajo durante el proceso de ejecución.
- Adaptar los exámenes cuando sea necesario: extensión, tipo de preguntas, resaltar palabras clave, reducción de preguntas por hoja, aumento del tamaño de letra, resaltado de palabras clave, valor de las preguntas ...
- Verificar que entiende las preguntas de los exámenes y pruebas.
- Revisar el examen antes de entregarlo (el alumno y el profesor)
- Reducir contenidos en aquellas materias que así lo requieran.
- Siempre que se utilice un recurso audiovisual se mirará si puede estar subtitulado para facilitar el acceso de la información al alumno con sordera.

1.3. Adaptaciones generales (si son necesarias), especificar si son de acceso o de contenidos.

Las adaptaciones son las propias de las personas con deficiencias auditivas. Lo más destacable es que tiene problemas de comprensión en parte de vocabulario oral y escrito.

Los profesores que imparten clase en el aula deberán tener en cuenta las orientaciones propias en la comunicación hacia a una persona con deficiencia auditiva (vocalizar, no hablar de espalda, utilizar el soporte escrito y / o visual, ubicación en el aula ...).

El tipo de adaptación que se propone es por áreas. Sólo se mencionan las áreas con adaptación, y son las siguientes:

Materias: Lengua catalana y Lengua castellana
- Corregir sólo las faltas de ortografía que se estén trabajando en clase o las pactadas con el alumno.
- Baremar de manera adaptada a los controles de ortografía.
- Reducir la extensión de las redacciones y pautarla mucho.
- Corregir las redacciones antes de que sean entregadas definitivamente.
- Reducir la extensión de los exámenes y la dificultad de las preguntas.
- Reducir a tres los libros de lectura obligatoria.

Materias: Ciencias Naturales y Sociales
- Exámenes diferenciados.
- Plantear preguntas concretas y de respuesta corta evitando las de redacción extensa.
- Reducir el vocabulario específico.
- No tener en cuenta los errores de expresión escrita y ortografía a la hora de corregir los exámenes y los trabajos.
- Proporcionar al alumno materiales gráficos sobre los temas tratados, siempre que sea posible.
- Elaborar mapas conceptuales de los temas que lo precisen.
- Proporcionar en cada unidad los objetivos mínimos de aprendizaje necesarias.
- Valorar positivamente las ideas alternativas que pueda tener.
- Valorar los ejercicios prácticos y los conocimientos adquiridos en función de su progreso, de su interés, la dedicación y el esfuerzo realizado.

Materia: Matemáticas
- Adaptar el dossier siguiendo pautas de lectura fácil.
- Reducir la complejidad de los problemas de planteamiento.

Materia: Inglés
- Priorizar la producción escrita.
- No corregir los errores en palabras irregulares.
- Priorizar los hábitos: trabajo de clase, deberes y actitud.
- Ofrecer exámenes de diferentes niveles de exigencia.
- Valorar el esfuerzo invertid- en la elaboración de un dossier diario.
- Quedará exento de ser evaluado de las pruebas de comprensión oral.

Materia: Visual y Plástica
- Acotar los conceptos y vocabulario básico de la materia.
- Ajustar el nivel y grado de dificultad de conceptos y actividades prácticas, en relación a las capacidades de aprendizaje del alumno.
- Plantear preguntas concretas y de respuesta corta en los exámenes.
- No tener en cuenta, en su caso, los errores gráficos ni en los ejercicios ni en los exámenes.
- Interpretar y evaluar positivamente el esfuerzo en las expresiones escritas y plásticas, valorando la intención de lo que quiere comunicar.
- Valorar los ejercicios prácticos y los conocimientos adquiridos en función de su progreso, de su interés, la dedicación y el esfuerzo realizado.



Programa de enseñanza-aprendizaje por áreas
Nombre del alumno/a:Alex M.
Área: Matemáticas
Nivel actual del alumno/a: 3º ESO
Objetivo a conseguir al final de curso:
Objetivos de aprendizaje
Estrategias pedagógicas
Metodología de evaluación
Los que marca el currículo de matemáticas de 3º ESO. No se hace adaptación de contenidos, sólo metodológicos.
Además los objetivos siguientes:
Competencia en Comunicación Lingüística:
- Enriquecer el vocabulario básico de cada una de los temas
- Alcanzar estrategias facilitadoras para la comprensión de enuciados de problemas y cálculo matemático.
Competencia para aprender a aprender:
- Utilizar estrategias y técnicas de estudio para mejorar su rendimiento.
Otros objetivos de aprendizaje (habilidades personales, sociales, y de autonomía ejecutiva ...):
- Lograr una mayor autonomía personal.
- Situar al alumno a primeras filas.
- Situar al alumno junto a un compañero referente.
- Darle instrucciones claras y directas. Asegurarnos de que sabe qué tiene que hacer.
- Hacer un guión en la pizarra con el contenido del tema que se tratará.
- Supervisar el trabajo durante el proceso de ejecución.
- Adaptar los exámenes: extensión, tipo de preguntas, resaltar palabras clave de los enunciados de los problemas, aumento del tamaño de letra, ...
- Verificar que entiende las preguntas de los exámenes y actividades.
-Dejarle más tiempo para hacer los exámenes.
- Revisar el examen antes de entregarlo (el alumno y el profesor)
-No tenerle en cuenta los errores gráficos ni en los ejercicios ni en los exámenes.
- Interpretar y evaluar positivamente el esfuerzo en las expresiones escritas, valorando la intención de lo que quiere comunicar.
- Valorar los ejercicios prácticos y los conocimientos adquiridos en función de su progreso, de su interés, la dedicación y el esfuerzo realizado.

Recursos Humanos y materiales:
RECURSOS HUMANOS: Los tutores responsables harán un acompañamiento y seguimiento del Plan Individualizado, velando por que se apliquen las estrategias metodológicas y las adaptaciones curriculares que necesite.
La Mall apoyará en el aula 10 horas semanales. Recibirá 2 horas semanales de atención individual con la logopeda. Una hora de tutoría al mes se destinará a hacer grupo de lenguaje con el resto de compañeros sordos del centro.
RECURSOS MATERIALES: Audífonos digitales retroauriculares Phonak Exel. Emisora ​​FM.




Programa de trabajo (responsabilidades)
Tutor/a
Colaborar en todas las tareas en torno a Alex, colaborar con el resto del profesorado en la adaptación de objetivos y contenidos, mantener reuniones periódicas con la Orientadora y Logopeda así como con la familia para tenerla informada de todos aquellos aspectos que afecten a la educación de su hijo.
Orientador/a
Orientar sobre el trabajo a llevar a cabo con Alex. Estar informado/a de todos los aspectos de Alex (avances, logros, ..) recabando información sobre la misma tanto del profesorado y demás profesionales como de la familia con la que tendrá reuniones periódicas.
PT
-
Profesorado
Realizar las diferentes adaptaciones metodológicas y mantener informada a la tutora de los aspectos que consideren oportunos.
Alumno/a
Mostrar predisposición hacia el aprendizaje, participar activamente a clase, respetar normas dentro y fuera del aula, relacionarse con los demás compañeros/as, participar en las diferentes actividades, colaborar con los diferentes profesionales,..
Familia
Informar a la tutora de aquellos aspectos más relevantes de su hijo, progresos, dificultades, … Consultar dudas, incertidumbres, inquietudes,…e informarse sobre todos los aspectos de su hijo.
Logopeda
Realizar las diferentes actividades con Alex para el desarrollo de su lenguaje informando a la tutora y/o familias de los que pueden hacer con ella para trabajar, en este caso, conceptos lógico-matemáticos, por ejemplo. Llevar a cabo sus diferentes tareas con Alex en el apoyo diario dentro y fuera del aula ordinaria e informar a la tutora de las cosas más relevantes.
Fisioterapeuta
-
EAP
Alumno con dictamen del EAP.
Otros informes: Informe complementario al dictamen (CREDA), y Informe MALL 1º de ESO
Terapeuta ocupacional
-



Seguimiento
Aspectos a evaluar en los diferentes contextos
Individual
Escolar
Familiar
Sociales
- El logro una mayor autonomía personal.
- El hecho que  aprenda a regular sus emociones.
-Se relaciona con compañeros/as y adultos.
- Consigue los objetivos propuestos en las diferentes áreas.
-Respeta y normas consensuadas.

Competencia en Comunicación Lingüística:
- El enriquecimiento del vocabulario básico de cada una de las áreas
- El hecho que alcance estrategias facilitadoras para la comprensión de textos y para el estudio de los mismos.
-La participación activa en clase.
Competencia para aprender a aprender:
- Que utilice estrategias y técnicas de estudio para mejorar su rendimiento.
- El seguimiento de la agenda y los deberes.
-Colaboran desde casa en el desarrollo y maduración del lenguaje de su hijo.
-Intercambian información con la tutora y otros profesionales (Logopeda, Orientadora,..).
-Acuden a las reuniones que se les citan.

- El relacionarse y comunicarse con niños oyentes.
-Se muestra sociable con otros chicos/as y adultos.
-Se relaciona y se comunica con sus vecinos/as, otros chicos/as de su edad, primos/as,…


Propuestas para la continuación/revisión/finalización del plan de cara al siguiente curso:
De cara al próximo curso escolar, que cursará 4º de la ESO, revisarle de nuevo si es necesario adaptarle o no el contenido de algunas asignaturas y el vocabulario mínimo a aprender. En el segundo ciclo de la ESO, las asignaturas, al hacerse cada vez más complejas y abstractas aparece más vocabulario y términos técnicos (morfosintaxis, partes de las células, …) que se tienen que revisar. Además, al terminar la etapa de secundaria obligatoria, se le tiene que orientar bien de cara a estudios postobligatorios de las posibilidades reales que le pueden proporcionar más éxito para su vida adulta. 



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Caso de un Plan Individualizado para un alumno con deficiencias auditivas

¿NORMALIDAD VS. DIVERSIDAD?: Reflexiones bloque 1

PRESENTACIÓN