Caso de un Plan Individualizado para un alumno con deficiencias auditivas
Este curso soy profesora en un instituto de secundaria que es centro de referencia de alumnos con deficiencias auditivas.
Los niños con problemas auditivos presentan problemas en la adquisición del lenguaje, tanto oral como escrito. Además, muchos niños con pérdida auditiva muestran un retraso en el logro de las matemáticas y habilidades numéricas en comparación con niños con audición normal. En el marco de la educación inclusiva los docentes tenemos el reto de dar respuesta, entre otras, a las necesidades de este colectivo para educarlos a partir de las diferentes necesidades, capacidades, intereses, expectativas y ritmos de aprendizajes que presentan los alumnos.
Aquí presento un plan individualizado para un alumno con deficiencias audivitas. Para proteger la confidencialidad del alumno, el nombre no es real, se le ha cambiado el nombre.
Los niños con problemas auditivos presentan problemas en la adquisición del lenguaje, tanto oral como escrito. Además, muchos niños con pérdida auditiva muestran un retraso en el logro de las matemáticas y habilidades numéricas en comparación con niños con audición normal. En el marco de la educación inclusiva los docentes tenemos el reto de dar respuesta, entre otras, a las necesidades de este colectivo para educarlos a partir de las diferentes necesidades, capacidades, intereses, expectativas y ritmos de aprendizajes que presentan los alumnos.
Aquí presento un plan individualizado para un alumno con deficiencias audivitas. Para proteger la confidencialidad del alumno, el nombre no es real, se le ha cambiado el nombre.
Datos personales y escolares![](file:///C:\Users\elisabet\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![](file:///C:\Users\elisabet\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Alumna/o: Alex M.
|
||||
Fecha de nacimiento: 15-07-2003
|
||||
Nivel/curso: 3º ESO
2018/19
|
||||
Coordinador del Plan: Montse V.
|
||||
Miembros del equipo PI (EAE,
Fisio, Logopeda, etc):
Profesores
de secundaria: Equipo docente de 3º ESO
Otros
servicios y / o profesionales:
Psicopedagogo
del EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico): Ferran M.
Psicopedagoga
del instituto: María José G.
Psicopedagoga
CREDA (Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos): Ona G.
|
||||
Anexos
(opcional):
◻ Informe necesidades
educativas específicas del equipo de Orientación Psicopedagógica
◻ Decisión del centro
(director/ Comisión de Atención a la diversidad)
|
||||
⬜ Migración
|
⬜ Medio social
desfavorecido
|
⬜Diversidad
funcional
|
⬜ Altas
capacidades
|
⬜ Diversidad
sexual
|
Fecha del informe: 11-10-2018
|
Contexto individual. Historial personal y educativo
Aspectos personales
|
Aspectos Clínicos
|
Aspectos evolutivos
|
Aspectos escolares
|
El alumno presenta una
sordera neurosensorial bilateral severa (DAS) que necesita de adaptaciones
para el acceso al currículo.
A nivel personal es
demasiado sufridor, se angustia mucho cuando no entiende algo o cuando se
pierde durante una explicación. Es demasiado exigente consigo mismo y, a
veces, le cuesta aceptar la ayuda que se le ofrece o cambiar aspectos
relacionados con sus hábitos de trabajo.
Como punto fuerte, su
constancia y buena predisposición a realizar todas las tareas que se le
proponen.
|
Intervención quirúrgica a
los 10 meses de edad para implante coclear. Lleva Audífonos digitales
retroauriculares Phonak Exel.
Emisora FM.
|
De su desarrollo
cognitivo, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad
de procesamiento se sitúan dentro de la media. Tiene como puntos débiles el
razonamiento y la comprensión verbal.
Le cuesta reconocer la
información fundamental. Su discurso es coherente y fuerza organizado cuando
cuenta con el apoyo del adulto en la planificación y la estructura del
contenido. Tiene dificultades para entender el lenguaje figurado y requiere
de apoyo para ir adquiriendo y entendiendo el vocabulario específico de las
diferentes áreas del currículo. En general, muestra dificultad en cuanto a la
comprensión de textos de las diferentes materias.
|
Historia escolar:
Escolarizado en la
guardería, hizo retención de un curso. La etapa de primaria la cursó en la
Escuela B., como centro de agrupamiento de sordos. Pasa al instituto con la
mayor parte del grupo de sexto.
Alex ha seguido el
currículo de 1º y 2º de ESO con un PI que contempla adaptaciones en los
contenidos así como adaptaciones en el acceso, la metodología y la evaluación
de las áreas de lenguas y las que tienen un mayor contenido lingüístico. Se
le ha ido haciendo adaptaciones en función de las dificultades observadas.
|
Contexto
familiar
Tipología
de familia
|
Padre,
madre y 2 hijos
|
Números
de hijas/os
|
2
|
Posición
del alumno/a en el número de hijos/as
|
2º
|
Rol
del alumno/a dentro de la familia
|
Hijo
menor y único miembro de la familia con sordera.
|
Vivencia
familiar de la situación
|
La
familia le da soporte en todo. Su hermano mayor le ayuda en todo.
|
Información
de los progenitores sobre la situación
|
Sordera
detectada al nacer y tratada desde las primeras etapas de la vida. La familia
está muy involucrada en dar el soporte necesario para el mejor desarrollo de
Alex.
|
Experiencias
familiares previas
|
No
hay otros familiares con sordera.
|
Nivel
de interacción entre los miembros de la familia
|
Los
progenitores aprendieron lengua de signos para comunicarse con Alex durante
los primeros años de vida. Actualmente se comunican con Alex oralmente.
|
Modalidad
comunicativa empleada
|
Actualmente
Oral. Anteriormente bilingüe (lengua de signos y oral).
|
Expectativas familiares sobre el
alumno/a
|
Que
se saque el graduado en secundaria y que curse estudios postobligatorios
(bachillerato o ciclos formativos).
|
Contexto escolar
Titularidad del centro
|
Público
|
Ciudad/Barrio donde está
ubicado
|
Cerdanyola del Vallès
|
Dirección
|
C/Major, s/n
|
Equipo docente
|
Equipo docente de 3º de la ESO.
Mall: Montse
V.
Logopeda: Marta
G. / Natalia L.
|
Otros profesionales
|
Psicopedagogo
del EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico): Ferran M.
Psicopedagoga
del instituto: Maria José G.
Psicopedagoga CREDA (Centro de Recursos Educativos para
Deficientes Auditivos): Ona G.
|
Infraestructuras
|
Instituto público que es
referente para alumnado con deficiencias auditivas. Tiene 3 líneas y cuenta
con salas para la atención individualizadas
|
Aulas
|
Aula ordinaria y sala
para la atención individualizada
|
Tipología de alumnado
|
Ordinario y con
deficiencias auditivas. Modelo de educación inclusiva.
|
Recursos materiales
|
Audífonos digitales
retroauriculares Phonak Exel.
Emisora FM.
|
Trabajo en red con otras
instituciones
|
Con el CREDA (Centro de Recursos Educativos para Deficientes
Auditivos) se hace un seguimiento
psicopedagógico y valoración audioprotésicos.
Refuerzo escolar.
|
Trabajo con las familias
|
Refuerzo escolar
|
Dinámica y actividades
del proceso de enseñanza-aprendizaje diario (PEC, Currículo, Programación de
aula, etc.)
|
PROPUESTA EDUCATIVA: Objetivos
y competencias prioritarias
- Competencia en Comunicación Lingüística:
·
Enriquecer el vocabulario básico de cada una de las
áreas
·
Alcanzar estrategias facilitadoras para la comprensión
de textos y para el estudio de los mismos.
- Competencia para aprender a aprender:
·
Utilizar estrategias y técnicas de estudio para
mejorar su rendimiento.
·
Otros objetivos de aprendizaje (habilidades
personales, sociales, y de autonomía ejecutiva ...).
·
Lograr una mayor autonomía personal.
·
Aprender a regular sus emociones.
|
Metodología
|
Participa de todas las
estrategias propias del centro para la atención a la diversidad (grupos
reducidos, dos profesores en el aula).
Los profesores que
imparten clase en el aula deberán tener en cuenta las orientaciones propias
en la comunicación hacia a una persona con deficiencia auditiva (vocalizar,
no hablar de espalda, utilizar el soporte escrito y / o visual, ubicación en
el aula ...).
Medidas comunes a todas
las áreas:
- Situar al alumno a
primeras filas.
- Situar al alumno junto
a un compañero referente.
- Darle instrucciones
claras y directas. Asegurarnos de que sabe qué tiene que hacer.
- Hacer un guión en la
pizarra con el contenido del tema que se tratará.
- Supervisar el trabajo
durante el proceso de ejecución.
- Adaptar los exámenes
cuando sea necesario: extensión, tipo de preguntas, resaltar palabras clave,
reducción de preguntas por hoja, aumento del tamaño de letra, resaltado de
palabras clave, valor de las preguntas ...
- Verificar que entiende
las preguntas de los exámenes y pruebas.
- Revisar el examen antes
de entregarlo (el alumno y el profesor)
- Reducir contenidos en
aquellas materias que así lo requieran.
- Siempre que se utilice
un recurso audiovisual se mirará si puede estar subtitulado para facilitar el
acceso de la información al alumno con sordera.
|
Existencia o no de casos
similares previos
|
En la misma aula hay otra
alumna con sordera, y también hay otros alumnos sordos en otros niveles (el
instituto es un centro de referencia de alumnos con deficiencias auditivas).
|
Grado de sensibilización
|
Alto. Los profesores,
especialistas y compañeros de clase están sensibilizados con esta
deficiencia.
|
Tipología de evaluación
implementada
|
Las pruebas escritas se
adaptarán lingüísticamente, en su caso, para que ni la comprensión lectora ni
la expresión escrita sean un handicap en la realización de las tareas. Se
adaptarán contenidos en aquellas materias con mayor contenido lingüístico.
|
1.Atención
|
A clase presta mucha
atención y se esfuerza mucho.
|
|
2. Memoria
|
La memoria de trabajo y
la velocidad de procesamiento se sitúan dentro de la media
|
|
3. Razonamiento
|
Tiene como puntos débiles el razonamiento y
la comprensión verbal.
Le cuesta reconocer la
información fundamental. Su discurso es coherente y fuerza organizado cuando
cuenta con el apoyo del adulto en la planificación y la estructura del
contenido.
|
|
4. Discriminación y percepción
auditivas
|
El alumno presenta una sordera
neurosensorial bilateral severa (DAS) que necesita de adaptaciones para el
acceso al currículo.
Actualmente el alumno es
sordo oiente y entrega la unidad FM a los profesores para que les pueda oir
mejor.
|
|
5. Motricidad fina y gruesa
|
Dentro de la media
|
|
6. Razonamiento lógico-matemático
|
En los problemas con enunciado verbal le
cuesta entender algunas palabras y lo que se pide en general. Una vez
entiende lo que se le pide, los algoritmos matemáticos los resuelve
correctamente, dentro de la media.
|
|
7. Autoestima
|
Dentro de la media
|
|
8. Razonamiento lógico-
matemático
|
Ídem punto 6
|
|
9. Lectoescritura
|
Tiene dificultades para entender el lenguaje
figurado y requiere de apoyo para ir adquiriendo y entendiendo el vocabulario
específico de las diferentes áreas del currículo. En general, muestra
dificultad en cuanto a la comprensión de textos de las diferentes materias.
|
|
10. Afectividad
|
Dentro de la media
|
|
11. Arraigo de identidad
|
Dentro de la media
|
|
12. Nivel de socialización
|
Dentro de la media
|
|
13. Pautas de relación
|
Tiene buena relación con
los compañeros.
|
|
14. Actitud en el aula
|
Presta mucha atención y
se esfuerza mucho. Participa activamente en el aula.
|
|
15. Nivel de participación en las
actividades propuestas
|
Participa, es trabajador y se esfuerza
mucho.
|
|
16. Otras
|
-
|
Identificación de las necesidades
Las necesidades son las propias
de las personas con deficiencias auditivas. Lo más destacable es que tiene
problemas de comprensión en parte de vocabulario oral y escrito.
Los profesores que imparten clase
en el aula deberán tener en cuenta las orientaciones propias en la
comunicación hacia a una persona con deficiencia auditiva (vocalizar, no
hablar de espalda, utilizar el soporte escrito y / o visual, ubicación en el
aula ...).
Tipo de adaptación que se propone
por áreas. Sólo se mencionan las áreas con adaptación.
Materias: Lengua catalana y
Lengua castellana
- Corregir sólo las faltas de
ortografía que se estén trabajando en clase o las pactadas con el alumno.
- Baremar de manera adaptada a
los controles de ortografía.
- Reducir la extensión de las
redacciones y pautarla mucho.
- Corregir las redacciones antes
de que sean entregadas definitivamente.
- Reducir la extensión de los
exámenes y la dificultad de las preguntas.
- Reducir a tres los libros de
lectura obligatoria.
Materias: Ciencias Naturales y
Sociales
- Exámenes diferenciados.
- Plantear preguntas concretas y
de respuesta corta evitando las de redacción extensa.
- Reducir el vocabulario específico.
- No tener en cuenta los errores
de expresión escrita y ortografía a la hora de corregir los exámenes y los
trabajos.
- Proporcionar al alumno materiales
gráficos sobre los temas tratados, siempre que sea posible.
- Elaborar mapas conceptuales de
los temas que lo precisen.
- Proporcionar en cada unidad los
objetivos mínimos de aprendizaje necesarias.
- Valorar positivamente las ideas
alternativas que pueda tener.
- Valorar los ejercicios
prácticos y los conocimientos adquiridos en función de su progreso, de su
interés, la dedicación y el esfuerzo realizado.
Materia: Matemáticas
- Adaptar el dossier siguiendo pautas
de lectura fácil.
- Reducir la complejidad de los
problemas de planteamiento.
Materia: Inglés
- Priorizar la producción
escrita.
- No corregir los errores en
palabras irregulares.
- Priorizar los hábitos: trabajo de
clase, deberes y actitud.
- Ofrecer exámenes de diferentes
niveles de exigencia.
- Valorar el esfuerzo invertid- en
la elaboración de un dossier diario.
- Quedará exento de ser evaluado de
las pruebas de comprensión oral.
Materia: Visual y Plástica
- Acotar los conceptos y
vocabulario básico de la materia.
- Ajustar el nivel y grado de
dificultad de conceptos y actividades prácticas, en relación a las
capacidades de aprendizaje del alumno.
- Plantear preguntas concretas y
de respuesta corta en los exámenes.
- No tener en cuenta, en su caso,
los errores gráficos ni en los ejercicios ni en los exámenes.
- Interpretar y evaluar
positivamente el esfuerzo en las expresiones escritas y plásticas, valorando la
intención de lo que quiere comunicar.
- Valorar los ejercicios
prácticos y los conocimientos adquiridos en función de su progreso, de su
interés, la dedicación y el esfuerzo realizado.
|
Áreas a potenciar
Se tiene que potenciar la
comprensión oral y escrita y potenciar la adquisición de nuevo vocabulario.
La especialista logopeda/MALL
(Maestra de Audición y Lenguaje) entra en el aula ordinaria 9 horas a la
semana para darle soporte y 2 horas a la semana de atención individualizada
fuera del aula ordinaria.
También se tiene que potenciar la
organización diaria.
Acuerdos en relación a los
aspectos a trabajar en colaboración con el entorno familiar y / o otros
servicios.
- Facilitar el contacto con los
profesores de las diferentes áreas.
- Pedir el compromiso de la familia
en la supervisión diaria de deberes y agenda.
- Valorar de forma clara el
esfuerzo, la dedicación y los pequeños logros que va consiguiendo, ya que es
un elemento clave para su motivación.
|
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada